- Más de 90 municipios andaluces están en riesgo demográfico
- Miles de personas con discapacidad exigen una solución a la situación financiera de sus entidades
El número de mujeres víctimas de violencia de género en Andalucía se redujo un 6,3 % en 2024 respecto al año anterior, según los datos publicados por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. En total, se registraron 36.905 mujeres víctimas y 40.168 denuncias, lo que supone una media diaria de 110 denuncias y 101 víctimas en toda la comunidad.
A pesar del descenso general, la tasa andaluza de víctimas por cada 10.000 mujeres sigue por encima de la media nacional: 82,6 frente a 74,2. Andalucía se sitúa entre las comunidades con ratios más elevadas, junto a Baleares, Navarra, Canarias o la Comunidad Valenciana.
Mayoría de denuncias presentadas por las víctimas
Un dato relevante del informe es que siete de cada diez denuncias (74,6 %) fueron interpuestas por las propias víctimas, bien ante la policía o en el juzgado. Por el contrario, solo un 1,3 % fueron presentadas por familiares. El resto de denuncias derivaron de atestados policiales (14,1 %), partes de lesiones (6,4 %) o terceros (3,4 %).
En cuanto a la nacionalidad, tres de cada cuatro víctimas eran españolas.
Disminuyen las mujeres que renuncian a declarar
Durante 2024 también descendió ligeramente el número de mujeres que se acogieron a la dispensa del deber de declarar contra su agresor, aunque la proporción se mantuvo estable: el 5 % del total de víctimas. En cifras absolutas fueron 2.144 mujeres, un 2,5 % menos que en 2023. El porcentaje fue mayor entre las extranjeras (7,4 %) que entre las españolas (5,2 %).
Órdenes de protección: dos de cada tres fueron concedidas
Los juzgados andaluces recibieron 9.790 solicitudes de órdenes de protección, de las cuales concedieron 7.462, es decir, el 67,5 %. Esta cifra representa un descenso del 4,4 % respecto al año anterior. La mayoría fueron tramitadas por los juzgados de violencia sobre la mujer, que concedieron el 66,1 % de las que recibieron. En el caso de los juzgados de guardia, el porcentaje de concesión fue superior, del 76 %.
En casi la mitad de los casos (43,4 %), la relación afectiva entre víctima y agresor seguía vigente en el momento de solicitar la orden. El 1,3 % de las solicitantes eran menores de edad.
Medidas judiciales de protección penal y civil
Durante 2024 se dictaron un total de 13.865 medidas judiciales penales para proteger a mujeres y menores, muchas derivadas de órdenes de protección. Las más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento (5.403) y la prohibición de comunicación (5.413), que juntas representan el 78 % de las medidas penales.
Además, se adoptaron 4.918 medidas cautelares civiles, como la prestación de alimentos (1.638 casos), la atribución de la vivienda (974), la suspensión del régimen de visitas (915) o de la custodia (443).