- El empleo en el sector servicios aumenta un 1,8% en Andalucía
- Una alumna sevillana con discapacidad auditiva lleva «más de dos años» sin intérprete en el colegio
La tasa de paro de las personas con discapacidad en Andalucía ha disminuido 2.9 puntos en 2023. Así, se sitúa un 11.6% mayor que la de las personas discapacidad. Por otro lado, la tasa de paro de las mujeres con discapacidad ha bajado 2.0 puntos alcanzando el 33.4%, mientras que el de los hombres ha bajado 3.4 puntos alcanzando el 27%.
El Empleo de las Personas con Discapacidad del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ha mostrado que el número de personas en edad laboral con discapacidad en 2023 fue de 382.300 en Andalucía. En total, ha subido un 0.4% con respecto a 2022. Dicho colectivo representaba un 6.8% de la población de 16 a 64 años, del cual un 57.5% eran hombres y un 42.5%, mujeres.
La tasa de actividad de las personas con discapacidad en Andalucía ha pasado del 29,9% en 2022 al 29,2% en 2023, aumentando la distancia con la tasa de actividad de las no discapacitadas ya que en 2022 era del 74,1% y en 2023, se ha situado en el 75,3%. Por sexo, la tasa de actividad de los hombres con discapacidad ha sido del 30,7% y la de las mujeres del 27,2%, tras bajar en un año 1,5 puntos porcentuales en las mujeres y 0,1 en los hombres.
La población con discapacidad en situación de ocupación alcanzó el 20.6%
El 20,6% de la población con discapacidad en Andalucía estaba ocupada, frente al 28,5% en España, aumentando dicho porcentaje respecto a 2022 en 0,3 puntos porcentuales. Para los hombres la tasa de empleo fue del 22,4% y para las mujeres del 18,1%, de manera que en un año en los hombres ha subido la tasa en 0,9 puntos porcentuales y en las mujeres ha bajado 0,4 puntos. El 86,3% de estos ocupados pertenecían al sector servicios, frente al 77,1% de los no discapacitados.
La tasa de salarización de las personas con discapacidad fue del 91.5% en 2023, un punto superior a la de España. De ellos, el 26.3% pertenecía a los asalariados públicos, porcentaje mayor que en los asalariados sin discapacidad, que fue del 21.9%. Por otro lado el porcentaje de asalariados con discapacidad que tenían contrato indefinido se situó en el 76.9%, siendo superior al 2022, con 69.8%. A su vez, fue inferior al porcentaje de contratación indefinida que representaban los asalariados sin discapacidad de Andalucía que fue del 78%. Asimismo, el porcentaje de ocupados con discapacidad que trabajaban a jornada completa fue del 81.5% y el de las personas sin discapacidad del 86.2%.
Más personas en centros ordinarios que especiales
Del total de ocupados con discapacidad que ha contabilizado la Seguridad Social en 2023, el 78,9% lo hacía en centros ordinarios (45.300 personas) y el resto en centros especiales de empleo (12.100 personas). De los primeros, el 29,3% tuvo algún tipo de deducción en las cotizaciones. El 29,3% de los asalariados con discapacidad que trabajaban en centros ordinarios se contrataron mediante acuerdos específicos de discapacidad.
El 71,7% de las personas con discapacidad en edad laboral percibieron alguna prestación, de ellas el 83,8% era una prestación derivada de la incapacidad. De todos los discapacitados andaluces que percibían prestación derivada de incapacidad, el 16,6% permanecían activos.