- Quirónsalud Infanta Luisa, primer hospital de España en implantar una prótesis endovascular en el arco aórtico de forma percutánea
- Quirónsalud firma un acuerdo con la Casa Ronald McDonald para la acogida de familias con niños hospitalizados
El servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón ha adquirido un avanzado retinógrafo para un diagnóstico más precoz y preciso de patologías oculares con idea de prevenir posibles secuelas de difícil solución. Su principal característica es que la imagen adquirida es de campo ultra amplio, es decir, que la extensión de la retina que se puede observar es de dos a cuatro veces más amplia que la que se obtiene con una retinografía convencional y que, por tanto, permite explorar zonas que, hasta ahora, eran imposible con los aparatos existentes. Esta nueva tecnología posiciona al servicio de Oftalmología como uno de los más avanzados, ya que se trata del único retinógrafo de estas características disponible en la sanidad privada sevillana.
Fundamentalmente, este nuevo modelo disponible en el servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, el Clarus 700, además de presentar una imagen de la retina más ampliada, permite una captura de la imagen de la retina superior e inferior con menor distorsión periférica, de una forma más sencilla y con un resultado con mayor calidad Además, logra ofrecer al especialista más tipos de análisis de la imagen, con mediciones milimétricas y con un color más natural, y todo ello sin tener que dilatar la pupila.
Para el doctor Francisco Martín Leal, jefe de servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, otra de las características más destacadas de este retinógrafo es que permite hacer una angiografía con fluoresceína, es decir, con contraste, que permite estudiar toda la vascularización intraocular y que, en combinación con la imagen de campo ultra amplio, supone un enorme avance en el diagnóstico de múltiples enfermedades, como pueden ser la retinopatía diabética proliferativa, la telagienctasia macular o la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE). Las imágenes del fondo del ojo que se obtienen con un retinógrafo, se utilizan para analizar la retina y el nervio óptico, por lo que son clave para diagnosticar y realizar el seguimiento y evolución de enfermedades muy importantes como la diabetes, hipertensión, enfermedades vasculares, infecciosas e inflamatorias, e incluso, enfermedades neurológicas y tumorales. Respecto a esto, el doctor Francisco Martín Leal comenta que todas las ventajas que ofrece el nuevo retinógrafo «permiten ir hacia una medicina más segura y fiable donde la prevención cobre más importancia».

El doctor Martín Leal asegura que «la retina es una ventana directa al interior del cuerpo humano», a través de la cual se pueden ver las arterias, las venas, las fibras nerviosas, el nervio óptico y la mácula, una pequeña área en el centro de la retina y que es de máxima importancia en la agudeza visual. Por ello, la realización de un estudio a través de una retinografía es especialmente importante porque «permite, incluso antes de realizarse una analítica simple, poder diagnosticar a un paciente una retinopatía diabética, hipertensiva o arteriosclerótica, o, incluso, un glaucoma, que, al ser asintomático, su tratamiento precoz impedirá que llegue a estados más graves». Además, el uso de esta tecnología como apoyo en el diagnóstico de enfermedades sistémicas la convierten en una herramienta fundamental para el control y tratamiento de otras muchas enfermedades neurológicas, cardiológicas, endocrinológicas o vasculares, entre otras
Los expertos en Oftalmología comentan que la realización de distintos chequeos periódicos es muy aconsejable, incluso, a distintas edades, para descartar alteraciones a nivel ocular como a nivel general, con una frecuencia que dependerá de cada caso en concreto. Pero es en patologías crónicas tan frecuentes como la diabetes y la hipertensión donde la retinografía cobra una mayor importancia ya que «resulta ser un método que nos ayuda tanto a su diagnóstico como a valorar a qué pacientes hay que revisar antes para corregir una mala evolución de su enfermedad», concluye el doctor Martín Leal.