La conciliación familiar y la época estiva son dos conceptos que aún generan pánico a finales de cada mes de junio. Pero en éste, en el de 2024, parece que hay algo de esperanza ya que se ha aprobado El Real Decreto-ley que completa la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158 que regula la conciliación familiar y la vida profesional de progenitores de menores de ocho años y cuidadores de la Unión Europea. La norma propone, entre otras medidas, reforzar el permiso parental y mejorar las condiciones para ejercer el derecho al régimen de lactancia, más allá de las 16 semanas de permiso por paternidad y maternidad vigentes en la actualidad.

Dicha directiva de 2019, como publica el portal maldita.es establece que los Estados miembros deben garantizar que todos los trabajadores tengan ocho semanas de permiso parental, de las cuales, y deberá estar en vigor antes del 2 de agosto de 2024. España, junto a otros países, ha sido denunciada por la Comisión Europea por no trasponer esta directiva.

¿Qué dice el Estatuto de los Trabajadores al respecto?

El Estatuto de los Trabajadores ya contempla tal derecho, pero sin retribución alguna. Sin embargo, la promesa electoral del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha sido, en esta primavera marcada por comicios de todo tipo, la de «retribuir cuatro de las ocho semanas» de dicho permiso que dicta la norma europea. A pesar de ello, en el proyecto de Ley de Familias no hay mención alguna a tal pago. Un proyecto de ley que se aprobó el pasado mes de febrero en el Consejo de Ministros y, teóricamente, se encuentra en tramitación urgente en el Congreso.

Según se indica en Maldita.es, la versión oficial es que la retribución de cuatro, de las ocho semanas de este permiso parental «podría incorporarse via enmienda a la Ley de Familias o como Real Decreto en el Consejo de Ministros».

Claves del impulso a la conciliación familiar

El permiso de lactancia: la norma modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores para que sea la propia persona trabajadora la que opte por ausentarse una hora al día para atender al lactante, o bien por reducir la jornada o acumular periodos de lactancia. La diferencia con el régimen anterior radica en que, a partir de ahora, no será necesario que el Convenio Colectivo prevea expresamente cómo disfrutar de este régimen de lactancia ni que la empresa y la persona trabajadora lo acuerden previamente. Es decir, cualquier persona puede ahora ejercer este derecho. No solo quienes lo tengan regulado por convenio.

Asimismo, la flexibilización de la jornada para empleados públicos también será decisiva: el Real Decreto modifica también la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público para que, de manera expresa, incluya fórmulas de trabajo flexible que beneficie a cualquier empleado público que tenga a su cargo, por motivos médicos graves o el cuidado de personas con las que conviven.

La conciliación como un derecho, no como un privilegio

Ésta es una de las reivindicaciones principales de la Asociación Yo No Renuncio liderada por la malagueña Laura Baena, quien esta semana ha trasladado a la secretaría de Estado de Derechos Sociales cuestiones relacionadas como para cuándo la retribución de la mitad de las ocho semanas del nuevo permiso parental, qué ocurre con la ampliación del permiso de maternidad a 20 semanas o en qué estado se encuentra exactamente la tramitación de la Ley de Familias.

Baena, en una entrevista para EnAndaluz.es aseguraba en 2022 que «llevamos siete años luchando por la conciliación. Hemos puesto este problema social, que estaba invisibilizado, en la agenda social y política. Se han dado pasos y hemos conseguido compromisos políticos importantes. Hay que seguir, pero de eso se trata, de ir haciendo camino desde el asociacionismo y de que vayan de la mano las políticas públicas y la concienciación social. Para ello necesitamos más mujeres activistas que se unan a nuestra asociación.

Deja un comentario

Deja un comentario