Los animales adaptados al calor tienen mayor eficacia biológica para adaptarse al cambio climático, según un estudio - JUNTA DE ANDALUCÍA - Archivo

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha incorporado al laboratorio del Hospital Universitario Virgen del Rocío al Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Virus del Nilo Occidental. Esta incorporación refuerza la capacidad de respuesta ante casos sospechosos en Andalucía occidental, al permitir un diagnóstico más ágil y cercano al foco de la infección.

Hasta ahora, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada asumía el análisis de todas las muestras de pacientes andaluces. Con la entrada del Virgen del Rocío como nuevo laboratorio de referencia, este último se encargará exclusivamente de las pruebas de la zona occidental, mientras que el centro granadino continuará siendo referencia para Andalucía oriental.

Capacidad diagnóstica y experiencia frente a virus emergentes

El Servicio de Microbiología del Virgen del Rocío cuenta con una dilatada experiencia en el diagnóstico de virus epidémicos como SARS-CoV-2, Influenza, VRS y Mpox. Durante la pandemia, este laboratorio demostró su capacidad para analizar hasta 3.000 muestras diarias, incluso bajo una alta presión asistencial.

Solo el año pasado, el hospital sevillano realizó 1.837 estudios serológicos y moleculares a 400 pacientes, la mayoría del propio Virgen del Rocío y del Hospital Virgen de Valme. Su equipamiento incluye tecnología de diagnóstico molecular de última generación y automatización robótica, que permitirá realizar desde pruebas diagnósticas hasta la secuenciación completa del genoma viral.

La confirmación por parte del laboratorio de una infección por Virus del Nilo Occidental (VNO) es el paso clave para activar las medidas de salud pública. Al contar ahora con dos centros de referencia, se aceleran tanto los tiempos de diagnóstico como la capacidad de reacción ante posibles brotes.

Más de 3.900 pruebas realizadas en el Virgen de las Nieves

El Hospital Virgen de las Nieves, que continúa siendo un pilar en el análisis de enfermedades víricas, ha realizado 3.920 pruebas de VNO a 1.054 pacientes entre 2020 y 2024. Solo en lo que va de año, se han analizado 1.257 pruebas correspondientes a 406 pacientes.

Este laboratorio también lidera otros programas clave de vigilancia epidemiológica como los de Meningitis y Encefalitis víricas, enfermedades emergentes importadas, y planes de erradicación del sarampión, rubeola o parálisis fláccida aguda.

Novedades del Programa de Control del Virus del Nilo Occidental

Entre las principales novedades del Programa de Vigilancia de este año, destaca la incorporación de un segundo laboratorio de referencia, la búsqueda activa de casos leves y la mejora del modelo predictivo de circulación del virus. Este modelo, diseñado junto al CSIC-Doñana, incorpora nuevas variables como el uso del suelo, presencia de aves y vectores.

Otra mejora es la nueva clasificación simplificada del nivel de riesgo de los municipios, que ya no pueden considerarse exentos. Todos se encuentran clasificados en riesgo bajo (369), medio (313) o alto (103). Además, se introduce la categoría de «área en alerta» para zonas cercanas a focos detectados en humanos, mosquitos, aves o équidos, lo que conlleva una intensificación inmediata de las medidas de vigilancia y control.

Planes locales y nuevas medidas de intervención

La Consejería ha comunicado a todos los municipios andaluces su nivel de riesgo y las actuaciones que deben adoptar. Las localidades en riesgo bajo deberán elaborar un Plan de Control de Mosquitos dentro de sus estrategias de control de plagas, con especial atención a posibles focos larvarios cercanos a la población.

En municipios con riesgo medio, el control se centrará en las zonas habitadas o cercanas, y en los de riesgo alto, las intervenciones abarcarán todo el término municipal. En estos últimos, además, se movilizará a enfermeras comunitarias, farmacias y redes locales de salud para labores de sensibilización y prevención.

Más trampas, más vigilancia y mejor comunicación

Otra de las novedades destacadas es el aumento del número de trampas para detectar mosquitos portadores del virus: se pasará de 27 a 120, cubriendo todas las provincias andaluzas y comenzando en mayo, un mes antes que el año pasado.

Se han reforzado también las mesas de trabajo entre administraciones para coordinar la campaña, y los agentes de salud pública han intensificado sus visitas a los municipios desde marzo. Asimismo, se ha renovado el plan de comunicación ciudadana, buscando implicar a la población en la detección precoz del virus y el control de vectores.

Con estas medidas, la Consejería de Salud y Consumo busca mejorar la asistencia a los municipios, reducir los tiempos de diagnóstico y respuesta ante brotes, e implicar a todos los actores del sistema sanitario y la ciudadanía en una lucha compartida frente al Virus del Nilo Occidental.

Deja un comentario

Deja un comentario