- Golpe al blanqueo de capitales del narcotráfico en Cádiz: bloqueados más de 2,5 millones de euros
- Científicos andaluces desarrollan un método rápido para detectar histamina en pescado sin destruir la muestra
Andalucía ha logrado un nuevo récord en exportaciones durante 2024, con un volumen superior a los 40.100 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4,2% respecto al año anterior, cuatro puntos por encima de la media nacional. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, quien ha subrayado el «intenso trabajo» realizado en los últimos seis años para diversificar los mercados y fortalecer la posición exterior de las empresas andaluzas.
La consejera ha explicado que este esfuerzo ha permitido a Andalucía no solo alcanzar cifras históricas, sino estar mejor posicionada ante los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. De hecho, la comunidad ha sido la única de las cuatro grandes regiones exportadoras (junto a Cataluña, Madrid y Valencia) que ha crecido en 2024. Mientras Andalucía ha aumentado sus exportaciones un 4,2%, Cataluña ha descendido un 0,5%, Madrid un 5,4% y Valencia un 2,7%.
Nuevos mercados al alza
El crecimiento andaluz ha estado impulsado especialmente por las ventas en otros continentes. Oceanía lidera el aumento con un 50,9%, seguida de África (5,5%) y Asia (4,5%). Entre los destinos que más han crecido destacan China, con un 16,2% (1.317 millones de euros), y Marruecos, con un 12,5% (1.986 millones). Sin embargo, el país con el mayor incremento ha sido Bélgica, con un 37,7% (1.254 millones).
Los principales destinos siguen siendo los grandes socios europeos: Alemania, primer mercado con 4.624 millones (11,5% del total y un aumento del 8,1%); Francia, con 4.150 millones (10,3%); Italia, con 3.722 millones (9,3%); y Portugal, con 3.564 millones (8,9%). También destacan Reino Unido (2.203 millones, un 5,5%) y Países Bajos (1.683 millones, un 4,2%).
Impulso institucional a la internacionalización
Carolina España ha destacado el papel de la Agencia Andalucía TRADE en el salto internacional de las empresas. Entre 2021 y 2027, el Gobierno andaluz ha destinado 63,4 millones de euros a servicios e incentivos para facilitar la internacionalización. En 2024, la agencia organizó más de 1.000 acciones, con la participación de 2.094 empresas en 5.853 ocasiones.
Entre las medidas destacadas se encuentra la ampliación de la red internacional de Andalucía TRADE, presente ya en 75 países con 42 sedes, así como una nueva convocatoria de incentivos por 11,5 millones para fomentar viajes de prospección y participación en ferias.
Estados Unidos, en el foco por los nuevos aranceles
Estados Unidos se consolidó en 2024 como el quinto destino de las exportaciones andaluzas y el primero fuera de Europa, con un volumen de ventas de 3.140 millones de euros, cerca del 8% del total. Esta posición cobra especial relevancia ante la nueva política arancelaria impuesta por el país norteamericano.
La consejera ha ofrecido colaboración al Gobierno de España para que la respuesta a esta situación sea «coordinada y consensuada» con las comunidades autónomas, y ha reclamado un plan de apoyo a los sectores más afectados por los aranceles.
Málaga destaca por su crecimiento
En el ámbito provincial, Málaga ha experimentado un destacado crecimiento del 24,3% en sus exportaciones a Estados Unidos, que alcanzaron los 308 millones de euros en 2024. El aceite de oliva lidera las ventas, con 222 millones (72% del total), seguido de instrumentos ópticos y fotográficos (25,2 millones), maquinaria eléctrica (15 millones), bebidas y vinagres (6,6 millones) y relojería (5,5 millones).
Málaga se sitúa como la sexta provincia andaluza en exportaciones y la decimonovena a nivel nacional, con el 9,8% del total de ventas andaluzas al exterior y un 1,7% del conjunto estatal.